sábado, 5 de enero de 2019

PR:PRINCIPIOS SIGLO 20: "LAS IDEAS ANEXIONI0STAS EN PR.


     


Al empezar el siglo 20,  PR se enfrentará al reto de una nuevo orden, político, social y económico, como consecuencia de la dominicicón norteamericana tras la guerra HispanoAmericana. 

Dividieremos la discusión en bloques de décadas:


1. 1900-1930- Los tanteos bajo la Ley Foraker, Ley Jones, los "Casos Insulares" y la "cañaverlización". 

El siguiente video te muestra parte de la historia de la industria azucarera a principios del siglo 20:




Ahora los trabajadores de la caña se convierten en "proletarios"(trabajadores a sueldo), de corporaciones azucareras, cuyos dueños eran accionista de Wall Street. Las mujeres también  se incorporan a la industria de la aguja. Asi surgirán las primeras uniones obreras, (Federación Libre de Trabajadores) y el Partido Socialista, fundados por Santiago Iglesias Pantin.

IMP: Debes saber también cuáles fuereon los primeros partidos fundados en el siglo 20:
i.)Partido Republiano(J.C.Barbosa)
ii) Partido Federal, convertido en Partido Unión de PR, 190-24(Muñoz Rivera, y luego Antonio R. Barceló
iii) y como se fueron uniendo en la Alianza(Partido Unión y una rama de los Republicanos ) y
la  Coalición( entre Partido Socialista-Iglesias Pantín- y el Partido Republicano, tendrán mayoría en Legislatura de 1932-40)

2.1930-1940 -La Gran Depresión, el reto del Partido Nacionalista, creación del  Partido Popular.

En esos años se crean ayudas federales: PRRERA  y la PRRA(saber qué eran). 

Ante el desafío de los Nacionalistas, un senador norteamerican, Tydings, presenta un proyecto para dar la independencia a la Isla en condiciones desfavorables; el único efecto que tuvo fue dividir a los partidos, hasta fundarse en 1938 el Partido Popular Democrático, al ser expulsado Muñoz Marín del Partido Liberal(sucesor de la Alianza)

3. 1940-1967- "Operación Manos a la Obra", la "modernización" de la economía y sociedad de PR
4. 1967-al presente: Creación del PNP, el bipartidismo, retos económicos, el problema del "status".

5. Problema de status: para "resolver" nuestra relación política con Estados Unidos; se han hecho al menos cuatro consultas, ninguna vinculante con el Congreso; la última fue en 2012.


La siguiente lectura del profesor Aaron Gamaliel Ramos, "Las ideas anexionistas en Puerto Rico" ( te muestra como han ido cambiando las ideas sobre la estadidad en  la Isla.

Se incluye aquí el texto del libro ,pp.25-28(por error involuntario aparecen algunos errores; pero lo mas importante está al final, y ennegrecido-que es lo que debes leer para entender el cambio de ideas sobre la estadidad)

PREGUNTAS GUÍAS PARA LA LECTURA:

1. ¿Cómo cambió la base económica de la Isla luego de la invasión?

2. ¿ Cómo visualizaban los líderes políticos de entonces(Barbosa y Muñoz Rivera) la idea de anexión a Estados Unidos?

3. ¿Cuan dispuesto estaba EEUU a esa anexión; y como cambian esos ideales en líderes como Muñoz Rivera?

 "EI viejo anexionismo
  La  invasión norteamericana de Puerto Rico impulsó
importantes transformaciones en la sociedad puertorriqueña.
En su papel de potencia colonialista en el Caribe, los
Estados Unidos formularon planes de acción que rrasroczrron
el orden social y politico que habia forjado el colonialismo
español.
La transformación de los sistemas económicos tradicionales
como resultado del capitalismo dio inicio a importan_
tes cambios sociológicos.
En primer lugar, los sectores dominantes se vieron imposibilitados de competir con el
nuevo capital bajo las condiciones de precariedad política cn
que los sorprendió la invasión. El capitalismo erosionó la
base económica que los habia sustenrado durante la riltima
parte de la dominaci6n espafrola, pero abria una gama de
nuevas posibilidades comerciales. Sobre todo, les preocupó
la eliminación de barreras tarifarias y el control del gobierno
a nivel local, donde se tomaban decisiones que afcctaban sus
intereses económicos. Por otro lado, el capitalismo agrario
debilitó las economias tradicionales, intensificando las
migraciones de trabajadores hacia plantaciones azucareras y
ciudades, las que se transformaban en habitat delos desposeidos
y mercado politico de los poderosos. El golpe más fuerte
que sufrió la clase propietaria ocurrió al finalizar el
Gobierno Militar, en 1900, cuando los Estados Unidos establecieron
en la isla un arreglo politico colonial quc limitaba
muchas de sus funciones.

  La dominación norteamericana de Puerto Rico tuvo un
efecto ambiguo sobre la estrucrura social isleña.
Si bien debilitó las bases del estamento que la clase propietaria había
disfrutado en el periodo anterior a 1898, la transformación
capitalista y el establecimiento en el territorio de las institituciones
politicas metropolitanas fueron condicione s ventajosas para otros sectores de la sociedad. Ese fue el caso de la pequeña burguesia, que buscaba insertarse en los espacios
politicos que abría el nuevo régimen.
Asimismo, el proletariado(=trabajadores)
naciente encontró  mayores espacios de maniobrar
bajo el sistema norteamericano. En esa madeja, la idea considerada de  la
anexión tuvo diversos significados. Para algunos, representaba    la posibilidad dc darle
 continuidad, bajo el dominio norteamericano, a su sueño histórico.
Para otros, fue el centro de un anhelo de democratizacón por un
movilidad social. Y fue tambidn la base de un anexionisr cia firr
popular, pues:
La invasión norteamericana despertó grandes esperanzas
en nuestros pechos. Pensamos que al pertenecer a
una nación de tan poderosos  cambiaría la
suerte del trabajador honesto

Las ilusiones autonomistas

La anexión fue ideal común de las clases propietarias al
inicio de la dominación norteamericana, confiadas en que
Puerto Rico pudiera llegar a convertirse en una región
importante de producci6n agricola. Durante la última década
del siglo XIX, los terratenientes puertorriqueños habían
logrado constituir una economia de exportación
 agricolas (principalmente café  y azucar). El control
norteamericano de la isla estimulaba un nuevo optimismo...que
les permrtia jugar un papel minimo dentro del sisrema
norteame ricano.
La formación del Partido Federal Americano, en 1899,
articuló esos anhelos. Para los federales,  la anexión no
entraba en contradicción con su aspiración histórica dc
lograr el predominio interno del aparato estatal. Aplaudieron
la invasión,
considerando que Puerto Rico sería un pueblo próspero
y feliz a la sombra de la bandcra americana y al amparo
de sus instituciones...; los propósitos del Partido
Federal se condensan en esta fórmula: influjo
directo y eficaz en cl desarrollo de los intereses locales
por una administración inteligente y honrada; tendencia
firme y resuelta a la absoluta identidad con los
Estados Unidos, en sus leycs y en sus prácticas de
gobierno.

Los Federales(el Partido Federal)  proponían la anexión como una forma de
* convertir a Puerto Rico en una especie de república, dentro
del conjunto de estados que formaban la nación norteamericana.
Confiaban en la capacidad dc la metrópoli dc preservar
la autonomía de sus unidades por las peculiariades que
atribuian al esquema federalista:
Los Estados Unidos carecen de nombrc como nación.
Ni siquiera se llaman nación: se llaman Estados Unidos!
La América dcl Nortc es un Estado de estados y una
República de Repúlicas.
Pero no hubo tal federalismo que apoyara esa idealización.
Para finales del siglo XIX, la autonomía dentro del
sistema federal de los Estados Unidos no pasaba de ser retórica
hueca: un estado centralizado que limitaba cada vez más
el poder interno de sus estados.
Más importante, la
metrópoli quebró las esperanzas de predominio politico
doméstico al cual aspiraban los criollos, con la inauguración
de una estructura colonial que seguia el modelo de colonial
 (crown colony  system) que habia diseñado Gran Bretaña
para sus posesiones antillanas.  En todo caso, para la clase
dirigcnte criolla lo quc lograron arrebatar de España en 1897
fue mucho más que 1o que concedió   Estados Unidos como
potencia colonial.
El sistema político organizado bajo la Ley Foraker tendió
a excluir a los grupos dirigentes dc la sociedad puertorriqueña
de importantes áreas de la administración del estado.

Bajo el marco colonial los Estados Unidos se presentaba el
ejercicio del poder en sus ideas mis fundamentales, y sólo
asignaban un rol asesor a los grupos domésticos. La negativa
de los federales a colaborar con el nuevo gobierno no fue otra
cosa que el reconocimiento impotente de ese despojo, que
además les negaba la ciudadanía añorada. Estas dificultades
de la clase criolla para lograr el reconocimiento de la nueva
metrópoli es evidcnte en las discusiones congresionales que
sirvieron de antecedente a la aprobación de la Ley Foraker.

La mitología liberal:

Ninguna otra figura politica represenra con tanta claridad
la politica anexionista de principios de siglo como José
Celso Barbosa. Como dirigente d.el Partido Republicano
durante las primeras dos décadas del siglo XX, Barbosa moldeó
el anexionismo con la aspiración de un liberalismo
redentor. Su muerte a principios de los años veinte fue también
la muerte del anexionismo decimonónico y el inicio de
la trayectoria que habria de asumir el movimiento estadista a
lo largo del siglo XX.
En Barbosa se entrelazan de manera especial la biografia
con el medio politico. Como actor en el escenario politico de
inicios de la dominación norteamericana, encontró un
medio favorable para la elaboración de un proyecro anexionista
cuyos simbolos fueron capaces de movilizar al elemento
lrcpular urbano. Históricamente, Barbosa se vio en una posición
politica peculiar que le permitió penetrar los grupos
dominantes. Por un lado fue católico y médico, requisitos
importantes para el acceso al mundo de la cultura dominante.
Además, fue un hombre negro en el Puerto Rico
blanco burgués, y fue masón, elementos que nutrieron una
actitud de oposición y desdén hacia los valores políticos de la
clase dominante isleña. Esos rasgos personales le fueron
útiles en su relación con la metrópoli y con el pueblo.   Para
muchos, Barbosa simbolizaba la promesa norteamericana de
ascenso social: nacido de padres pobres advino a un mundo
profesional de prestigio. Y fue esa capacidad su principal
arma de lucha en el seno de su propia clase.

Barbosa concebia la estadidad como una modalidad
de autonomia. Pensaba que Puerto Rico podia llegar a convertirse
en una especie de república dentro de la gran asociación
de repúblicas que era Estados Unidos. Visualizaba una
patria regional autónoma, en la medida en que podía serlo
desde su car6cterde estado. Aceptó como verdades los postulados
ideológicos que sirvieron de base a la república norteamericana:
el principio de la autonomia local, el federalismo...

No hay comentarios:

Publicar un comentario