HISTORIA 212 BOSQUEJO SIGLO XIX
1.
Revolución atlántica: Qué se
entiende por este término: los eventos políticos revolucionarios que
estremecieron a Europa y al continente americano durante fines del siglos 18 y
que duró hasta 1825. Incluye a) la Guerra de Independencia Norteamericana, b) Rev.
Francesa, c) Rev. Haitiana y d) Guerras de Independencia en Hispanoamérica.
2.
Efectos económicos y sociales
de esos eventos(1776-1814) en la Isla: - sociales: al destruirse Haití, ocurre
emigración a la Isla y aumenta la demanda por azúcar.
*Políticos: al Napoleón invadir España, surgen acontecimientos en los
cuales P.R. participará; cambia el papel de P.R. dentro del imperio español
*---1797: Puerto Rico es atacado por tropas inglesas(al mando de Harvey y Abercromby) como consecuencia de las cambiantes alianzas de los reyes de España. Gracias a las Milicias de criollos y libertos la Isla pudo vencer ese ataque.
_______________________________________
Recreación hoy del ataque inglés de 1797:
http://www.elnuevodia.com/recreanbatallahistoricaenlujodetalle-1760939.html
*3.
1808-1815: Se crea en el sur de España la Junta Suprema
Central, y se invita a los cabildos a enviar representantes. En P.R. habían 5
cabildos, y cada uno se reúne, redactan unas “instrucciones” para enviar a Esp.
y escogen a un representante. Ramón
Power y Giralt sale electo (cabildo de San Juan). Entre las peticiones
figuran: eliminación del derecho de la pesa(impuesto ganadero), liberación
comercial y de impuestos; habilitación de puertos; San Germán dice que si el
rey no pudiese gobernar en España, ellos(los vecinos de San Germán) preferirían
ser independientes.
4.
El obispo puertorriqueño, Alejo Arizmendi, en una
ceremonia le hace entrega de su aro y le insta a defender los derechos de sus “
Compatriotas”.
*-En esos mismos años el pintor puertorriqueño, José Campeche, pinta entre sus cuadros, retratos del obispo y de Power.
5.
1812- Ramón Power es electo
nuevamente, tras una derrota militar de la Junta, y sale electo como Diputado por Puerto Rico a las Cortes
Constituyente en Cádiz. Ocupa la vicepresidencia *del cuerpo y obtiene
para la Isla la concesión de la Ley Power: separación de la Intendencia(Hacienda) de la gobernación; además consigue: se elimine el impuesto de la "pesa"; se eliminan las
facultades “omnímodas” (poderes absolutos concedidos a los gobernadores); se habilitan nuevos puertos en la Isla; se crea la Sociedad Económica de
Amigos del País.
*6.
1813- Llega la Isla el primer
Intendente, Alejandro Ramírez,
quien en poco tiempo ejecuta números
reformas que modernizan la administración económica(Hacienda). Además de poner
en práctica la Ley Power, se tuvo que enfrentar a una inflación por la
impresión de papel moneda sin valor. Lo recoge, reparte “moneda macuquina’,
crea la Lotería y abre los puertos al
comercio.
*7.
1812-14: 1a. Constitución española es aprobada y se extiende a Puerto
Rico. P. R. podía: a) enviar un representante a España con voz y voto,
b) P.R. era considerada como provincia de España y los puertorriqueños como
ciudadanos españoles, c) habían elecciones en los ayuntamientos, d) habían
libertades civiles, e) aquí se elegía una Diputación Provincial(organo
asesor del gobernador, electos por los votantes)
*8.
1815; El Rey Fernando VII
deroga la constitución, pero sin embargo favorece a la Isla con la
Real Cédula de Gracias(dura
hasta 1830, y luego se extienden algunas disposiciones)
Esta Cédula se hace
para:
i) fomentar la población en la Isla (los extranjeros podían llegar, se les
regalaba tierra por ellos y por sus esclavos, y luego se podían domiciliar); ii) se
fomentaba el comercio al permitir comercio con todas las naciones pagando
impuestos; iii) se fomentaba la industria y agricultura al permitir introducción
libre de impuestos de maquinaria y artículos de labranza. Como consecuencia
ocurre un auge inusitado en todos los renglones de la economía y comercio de la
Isla. Es aquí cuando empieza el auge azucarero y esclavista en la Isla.
[Efectos de la Cédula en la economía y población:
"A fines de 1819, el valor de la propiedad o riqueza de la Isla favorecido por la Cédula y la grand demanda...ocasionada por la paz general (en España y Estados Unidos, alcanzaba a 16,472,304 pesos, 14 veces mas que fines del período anterior...La agricultura habia dado un nuevo paso hacia delante, evidenciandose la especialización en tres producto: caña, café y tabaco...Producción de café, mas de medio millón y medio de libras sobre la anterior...Riqueza industrial..buen número de alambiques...las rentas..disminuyeron...por la abolición de tributos.
La población..se hbía elevado de 220,802 habitantes en 1815 , a 230,622..(muchos llegaron a la Isla de Venezuela, Lusiana, Guyana y Martinica.."
Tomado de Lidio Cruz Monclova, Historia de Puerto Rico(siglo xix) Tomo I ]
9.
1820-23. Trienio Liberal. El
rey es forzado en España a aplicar nuevamente la Constitución de 1812., y P.R.
vuelve a tener los mismos derechos que entonces tuvo. Hay una novedad, se crean
dos gobernaciones, una civil y otra militar. Pero esto dura poco, ya que el rey
vuelve a abolir la constitución en 1823, y se vuelve de nuevo al absolutismo
sin representación.
*10.
1822-36- El gobierno de las 3 B’s- Don Miguel dela La Torre
“Pueblo que se divierte no conspira” . Siguen
importando esclavos, y sigue en aumento la industria azucarera. E.U. se empieza
a convertir en el comprador más importante
de la Isla. Se trata de frenar la piratería cuando de la Torre manda a
ejecutar al pirata Cofresí, capturado por barcos norteamericanos.
11.
Prometen Leyes Especiales,
pero nunca las aprobaron.
12.
1848- Bando contra la raza
Africana del gob. Juan Prim.
Distinto a las Instrucciones que había dado el gob. de la Torre para los esclavos,
este reglamento penaliza severamente cualquier falta cometida por un esclavo o
un descendiente de negro.
*13.
1848- Reglamento de Trabajo- Crea la Libreta de Jornaleros, para crear un mercado de trabajo
entre los campesinos libre, y así ir sustituyendo lentamente la mano de obra
esclava. Fue responsable de abusos por parte de los amos.
14.
1850-60- Sigue en aumento la
población esclava hasta que del total de esclavos(cerca de 55,000)más de una cuarta parte mueren como consecuencia
de una epidemia de cólera morbo.
-Aprovechando
una orden del gobernador en 1848, que permitía liberar esclavitos al ser
bautizados si se pagaban $25 , se crea una sociedad abolicionista integrada por
Betances y Ruiz Belvis.
*[Noticia de interés sobre la herencia de la esclavitud. Hoy, 2019,una descendiente de un esclavo en Estados Unidos, demandó a la Universidad de Harvard, por haber difundido sin su permiso una foto de un antepasado suyo:
https://nypost.com/2019/03/20/woman-sues-harvard-to-get-back-slave-photos-of-her-family/ ]
15.
1860-70: Cuatro eventos
ocupan esta década: i.) Revolución independentista en Lares, ii.) Reformas del régimen colonial, al aplicarle a la Isla
varios artículos de la constitución española de 1869, iii) se fundan los
primeros partidos políticos en la Isla(el Partido
Liberal Conservador (más tarde se llamará sólo Conservador) y el Partido Liberal Reformista y iv) la
aprobación en las Cortes españolas de la Ley Moret(para preparar para la
abolición completa) y la Ley de la
Abolición de la esclavitud(1873). La abolición no daba la libertad
completa a los esclavos(los declaraba libertos, y tenían que firmar contratos
con los amos por 3 años).*(ver mas abajo)
(También en 1870 ocurre en Motín de la Estrellada(es el “Cerro Maravilla” del siglo
19) fue un intento por parte de los conservadores de entrampar los esclavos
de un hacendado liberal para crear la impresión que si España otorgaba reforma
a la Isla, ocurriría una revuelta. Pero no tuvo éxito.
16. *Grito
de Lares(1868):
* Causas políticas( Frustración tras la
participación de representantes de la Isla en la Junta Informativa de Reformas):
[Junta Informativa de Reformas(1866): Esta fue una convocatoria hecha por las Cortes en 1865 para conocer cuáles reformas dar al régimen de la Isla, ya que le habían prometido tiempo atrás unas Leyes Especiales.Salen electos 3 representantes liberales( José Julián Acosta, F.M.Quiñones y Ruiz Belvis) y un conservador (Manuel Zeno Correa). Los liberales piden para sorpresa de todos la abolición inmediata de la esclavitud con indemnización para los amos o sin indemnización, además de otras reformas. Pero no obtienen nada. De ahí la frustración de los liberales y separatistas quienes luego optaron por el Grito de Lares].
* -Causas económicas: subieron los impuestos a los hacendados en más del doble, por lo
cual muchos vieron sus tierras embargadas por los comerciantes españoles.
Efectos del
huracán San Narciso y del temblor de
tierra.
*-Causas sociales: discrimen contra criollos en puesto públicos como maestros, la
Ley de la libreta y la esclavitud, falta de libertades básicas(se aplican
órdenes de exilio a líderes)
¿Qué pedían?: independencia para la Isla y libertades; planificación; quienes
participaron; por qué no tuvo éxito( se adelantó la fecha, y no llegaron las armas); su significado: primer y mas importante evento de afirmación de la nación puertorriqueña; y por eso ha servido de símbolo hasta el presente.
(Bandera
original Grito de Lares) Mariana Bracetti(Brazo de Oro)
Betances:
El siguiente video explica la importancia de Betances:
"Padre de la patria":
El siguiente video muestra un adelanto del documental sobre Betances, El Antillano:
https://www.youtube.com/watch?v=HEByT0wghBw
17. Se aplica a la Isla el"Título 1o. De la Constitucón Española de 1869(por motivo de derrocamiento de la Reina en España en 1868); -ahora se
podían envíar representantes a las Cortes con voz y voto; *-se podía
elegir Diputación Provincial; se daba libertad religiosa y se crean los primeros partidos políticos:1) Liberal reformista y 2) (Liberal)Conservador
Los Liberales: tenían dentro de su
partido dos tendencias o alas, la
asimilista y la autonomista-
tuvieron problemas al no lograr sacar representantes en las elecciones, debido en parte a la práctica de
*-Cunerismo: poder elegir representantes por P.R. a las Cortes españolas, aunque no residieran en la Isla.
*---1797: Puerto Rico es atacado por tropas inglesas(al mando de Harvey y Abercromby) como consecuencia de las cambiantes alianzas de los reyes de España. Gracias a las Milicias de criollos y libertos la Isla pudo vencer ese ataque.
Recreación hoy del ataque inglés de 1797:
http://www.elnuevodia.com/recreanbatallahistoricaenlujodetalle-1760939.html
*-En esos mismos años el pintor puertorriqueño, José Campeche, pinta entre sus cuadros, retratos del obispo y de Power.
Esta Cédula se hace para:
i) fomentar la población en la Isla (los extranjeros podían llegar, se les regalaba tierra por ellos y por sus esclavos, y luego se podían domiciliar); ii) se fomentaba el comercio al permitir comercio con todas las naciones pagando impuestos; iii) se fomentaba la industria y agricultura al permitir introducción libre de impuestos de maquinaria y artículos de labranza. Como consecuencia ocurre un auge inusitado en todos los renglones de la economía y comercio de la Isla. Es aquí cuando empieza el auge azucarero y esclavista en la Isla.
[Efectos de la Cédula en la economía y población:
"A fines de 1819, el valor de la propiedad o riqueza de la Isla favorecido por la Cédula y la grand demanda...ocasionada por la paz general (en España y Estados Unidos, alcanzaba a 16,472,304 pesos, 14 veces mas que fines del período anterior...La agricultura habia dado un nuevo paso hacia delante, evidenciandose la especialización en tres producto: caña, café y tabaco...Producción de café, mas de medio millón y medio de libras sobre la anterior...Riqueza industrial..buen número de alambiques...las rentas..disminuyeron...por la abolición de tributos.
La población..se hbía elevado de 220,802 habitantes en 1815 , a 230,622..(muchos llegaron a la Isla de Venezuela, Lusiana, Guyana y Martinica.."
Tomado de Lidio Cruz Monclova, Historia de Puerto Rico(siglo xix) Tomo I ]
*10.
1822-36- El gobierno de las 3 B’s- Don Miguel dela La Torre

*[Noticia de interés sobre la herencia de la esclavitud. Hoy, 2019,una descendiente de un esclavo en Estados Unidos, demandó a la Universidad de Harvard, por haber difundido sin su permiso una foto de un antepasado suyo:
https://nypost.com/2019/03/20/woman-sues-harvard-to-get-back-slave-photos-of-her-family/ ]

(También en 1870 ocurre en Motín de la Estrellada(es el “Cerro Maravilla” del siglo 19) fue un intento por parte de los conservadores de entrampar los esclavos de un hacendado liberal para crear la impresión que si España otorgaba reforma a la Isla, ocurriría una revuelta. Pero no tuvo éxito.
* Causas políticas( Frustración tras la participación de representantes de la Isla en la Junta Informativa de Reformas):
[Junta Informativa de Reformas(1866): Esta fue una convocatoria hecha por las Cortes en 1865 para conocer cuáles reformas dar al régimen de la Isla, ya que le habían prometido tiempo atrás unas Leyes Especiales.Salen electos 3 representantes liberales( José Julián Acosta, F.M.Quiñones y Ruiz Belvis) y un conservador (Manuel Zeno Correa). Los liberales piden para sorpresa de todos la abolición inmediata de la esclavitud con indemnización para los amos o sin indemnización, además de otras reformas. Pero no obtienen nada. De ahí la frustración de los liberales y separatistas quienes luego optaron por el Grito de Lares].
El siguiente video explica la importancia de Betances:
"Padre de la patria":
El siguiente video muestra un adelanto del documental sobre Betances, El Antillano:
https://www.youtube.com/watch?v=HEByT0wghBw
17. Se aplica a la Isla el"Título 1o. De la Constitucón Española de 1869(por motivo de derrocamiento de la Reina en España en 1868); -ahora se podían envíar representantes a las Cortes con voz y voto; *-se podía elegir Diputación Provincial; se daba libertad religiosa y se crean los primeros partidos políticos:1) Liberal reformista y 2) (Liberal)Conservador
*-Cunerismo: poder elegir representantes por P.R. a las Cortes españolas, aunque no residieran en la Isla.
18. 1870: Ley Moret: La Cortes Españolas decretan abolición gradual(mayores de 60 años y esclavitos en el vientre); con motivo de esa discusión, el presidente del Partido Conservador planifica un falso motín, La Estrellada, para tratar de impedir la abolición; pero no tuvo éxito.
*19. 1873: Abolición de la Esclavitud. La Asamblea Nacional de la 1a. República Española abole la esclavitud: los esclavos(cerca de 30,000) tenían que firmar contratos por 3 años y a los 5 años sería libres; a los amos se les prometió una indemnización, la cual llegó muy tarde y no pudo resolver problemas económicos.
20.1881- Se asesina al periodista y líder
Conservador José Pérez Moris.
*21. 1886-Se agudiza la crisis entre las
filas del Partido Liberal-Reformista y se hace un plan en Ponce para celebrar una asamblea
y debatir las posiciones. En ese año hay
una crisis económica, baja el precio del azúcar, y una carestía de productos
básicos. Esto llevará a la aparición de la:
*-Boicotizadora y Torre del Viejo: son organizaciones secretas que comienzan a quemar y boicotear comercios españoles ya que estos monopolizaban la economía y el comercio.
El gobierno, entonces, en represalia, recurrirá a unas torturas, *Compontes, para dar con los responsables.(Ese año se conocerá como el Año Terrible del '87.)
22. *1887- En una asamblea en Ponce,
el Partido Liberal decide cambiar el nombre de su partido a Partido Autonomista Puertorriqueño;
asumen postura moderada de autonomismo cubano. Román Baldorioty de Castro se
convierte en presidente del Partido Autonomista. Entre las peticiones de los Autonomista figuraban: a) "libre cambio"(poder hacer acuerdos comerciales), decentralización administrativa y b) eliminar cuota para votar.
23. *1887-Compontes- persecución y torturas, y también contra los liberales en la Isla.
24. 1888-92-División y personalismos en
el Partido Autonomista. Triunfa postura de joven periodista y poeta Luis Muñoz Rivera
de *hacer un “pacto” con un
partido español. Así el Partido Autonomista, pierde su nombre y se une a un partido español; lo cual ocasiona la salida del Dr. J. Celso Barbosa, quien se considera autonomista y simpatizaba con partidos republicanos españoles.
25. 1895 Se crea en N.Y.
Partido Rev. de Cuba y Puerto Rico y se diseña la bandera de ambos.
Comienza Guerra de Independencia en Cuba, liderada por José Martí.
*26. 1897- Presionados por opinión
internacional ante torturas en Cuba, se extiende la Carta Autonómica a Puerto
Rico y Cuba.
27. Qué otorgaba a Puerto Rico la Carta
Autonómica :
- Puedes leer el texto de la Carta Autonómica en el siguiente enlace:
http://www.lexjuris.com/lexlex/lexotras/lexcartaautonomica.htm
(Un Gobernador general, nombrado por la Corona; se creaba un Parlamento Insular, compuestos de 2 Cámaras: Consejo de Administración(15 miembros, 7 designados por el gobernador) y Cámara de Representantes(32 miembros electos); y 5 Secretarías: Gracia y Justicia, Hacienda, Instrucción, Agricultura, Industria, Obras Públicas y comunicaciones. Aunque la soberanía radicaba en la Corona España se le concedían amplios poderes a nuestra legislatura; incluyo citas del texto de la Carta )
"ARTICULO 32:
Las Cámaras insulares tienen facultad para acordar... sobre la organización administrativa; sobre división territorial, provincial, municipal o judicial; sobre sanidad marítima y terrestre; sobre crédito público, bancos y sistema monetario..
"ARTICULO 37
La negociación de los tratados de comercio que afecten a la isla de Puerto Rico, bien se deban a la iniciativa del Gobierno insular, bien a la del Gobierno central, se llevará siempre por éste, auxiliado en ambos casos por Delegados especiales debidamente autorizados por el Gobierno colonial, cuya conformidad con lo convenido se hará constar al presentarlos a las Cortes del Reino.
Estos tratados, si por ellas fueren aprobados, se publicarán como leyes del Reino, y como tales regirán en el territorio insular.
ARTICULO 38
Los tratados de comercio en cuya negociación no hubiere intervenido el Gobierno Insular, se le comunicarán en cuanto fueren leyes del Reino, a fin de que pueda en un período de tres meses declarar si desea o no adherirse a sus estipulaciones. En caso afirmativo, el Gobernador General lo publicará en la Gaceta como Estatuto colonial.
ARTICULO 39
Corresponderá también al Parlamento insular la formación del Arancel y la designación de los derechos que hayan de pagar las mercancías, tanto a su importación en el territorio insular como a la exportación del mismo.
28. Intereses norteamericano en la
segunda mitad del siglo en el área del Caribe; saber identificar los siguientes términos de la política norteamericana:
a.* Doctrina Monroe(1823)= "América para los americanos"
b.* Destino Manifiesto=misión de llevar "evangelio" de progreso a otros países(en la PROCLAMA del Gen. Miles se ven reflejadas esas ideas-ver texto de la PROCLAMA más abajo)
29. 1898: Tras el hundimiento del Maine,
comienza la Guerra Hispanoamericana; entre las causas también está:a) intereses económicos y comerciales por el Canal de Panamá; b) propaganda en prensa sensacionalista norteamericana en contra de guerra en Cuba.
*30. La guerra en PR duró muy poco y fue
fácil(fue descrita como un "picnic" por los soldados)
*31. Tras la firma de un acuerdo de Paz(armisticio)en París(diciembre, 1898), se traspasó la soberanía de la Isla a Estados Unidos, y luego se estableció
un Gobierno Militar en la Isla por dos años(1898-1900).
Al entrar el ejército norteamericano por Guánica(25 julio, 1898) el general Nelson W. Miles dijo las siguientes palabras en su Proclama:
"El principal propósito de las fuerzas militares americanas será abolir la autoridad armada de España y dar al pueblo de esta hermosa Isla la mayor suma de libertades compatibles con esta ocupación militar.
No hemos venido a hacer la guerra contra el pueblo de un país que ha estado durante algunos siglos oprimido, si no, por el contrario, a traeros protección, no solamente a vosotros si no también a vuestras propiedades, promoviendo vuestra prosperidad y derramando sobre vosotros las garantías y bendiciones de las instituciones de nuestro Gobierno. No tenemos el propósito de intervenir en las leyes y costumbres existentes que fueran sanas y beneficiosas para vuestro pueblo, siempre que se ajusten a los principios de la administración militar, del orden y de la justicia.
Esta no es una guerra de devastación, si no una guerra que proporcionará a todos, con sus fuerzas navales y militares, las ventajas y prosperidad de la esplendorosa civilización."
Nelson A. Miles.
General en Jefe del Ejército de los Estados Unidos
*19. 1873: Abolición de la Esclavitud. La Asamblea Nacional de la 1a. República Española abole la esclavitud: los esclavos(cerca de 30,000) tenían que firmar contratos por 3 años y a los 5 años sería libres; a los amos se les prometió una indemnización, la cual llegó muy tarde y no pudo resolver problemas económicos.
*-Boicotizadora y Torre del Viejo: son organizaciones secretas que comienzan a quemar y boicotear comercios españoles ya que estos monopolizaban la economía y el comercio.
El gobierno, entonces, en represalia, recurrirá a unas torturas, *Compontes, para dar con los responsables.(Ese año se conocerá como el Año Terrible del '87.)
- Puedes leer el texto de la Carta Autonómica en el siguiente enlace:
http://www.lexjuris.com/lexlex/lexotras/lexcartaautonomica.htm
(Un Gobernador general, nombrado por la Corona; se creaba un Parlamento Insular, compuestos de 2 Cámaras: Consejo de Administración(15 miembros, 7 designados por el gobernador) y Cámara de Representantes(32 miembros electos); y 5 Secretarías: Gracia y Justicia, Hacienda, Instrucción, Agricultura, Industria, Obras Públicas y comunicaciones. Aunque la soberanía radicaba en la Corona España se le concedían amplios poderes a nuestra legislatura; incluyo citas del texto de la Carta )
"ARTICULO 32:
Las Cámaras insulares tienen facultad para acordar... sobre la organización administrativa; sobre división territorial, provincial, municipal o judicial; sobre sanidad marítima y terrestre; sobre crédito público, bancos y sistema monetario..
"ARTICULO 37
La negociación de los tratados de comercio que afecten a la isla de Puerto Rico, bien se deban a la iniciativa del Gobierno insular, bien a la del Gobierno central, se llevará siempre por éste, auxiliado en ambos casos por Delegados especiales debidamente autorizados por el Gobierno colonial, cuya conformidad con lo convenido se hará constar al presentarlos a las Cortes del Reino.
Estos tratados, si por ellas fueren aprobados, se publicarán como leyes del Reino, y como tales regirán en el territorio insular.
ARTICULO 38
Los tratados de comercio en cuya negociación no hubiere intervenido el Gobierno Insular, se le comunicarán en cuanto fueren leyes del Reino, a fin de que pueda en un período de tres meses declarar si desea o no adherirse a sus estipulaciones. En caso afirmativo, el Gobernador General lo publicará en la Gaceta como Estatuto colonial.
ARTICULO 39
Corresponderá también al Parlamento insular la formación del Arancel y la designación de los derechos que hayan de pagar las mercancías, tanto a su importación en el territorio insular como a la exportación del mismo.
a.* Doctrina Monroe(1823)= "América para los americanos"
b.* Destino Manifiesto=misión de llevar "evangelio" de progreso a otros países(en la PROCLAMA del Gen. Miles se ven reflejadas esas ideas-ver texto de la PROCLAMA más abajo)
*31. Tras la firma de un acuerdo de Paz(armisticio)en París(diciembre, 1898), se traspasó la soberanía de la Isla a Estados Unidos, y luego se estableció un Gobierno Militar en la Isla por dos años(1898-1900).
Al entrar el ejército norteamericano por Guánica(25 julio, 1898) el general Nelson W. Miles dijo las siguientes palabras en su Proclama:
"El principal propósito de las fuerzas militares americanas será abolir la autoridad armada de España y dar al pueblo de esta hermosa Isla la mayor suma de libertades compatibles con esta ocupación militar.
No hemos venido a hacer la guerra contra el pueblo de un país que ha estado durante algunos siglos oprimido, si no, por el contrario, a traeros protección, no solamente a vosotros si no también a vuestras propiedades, promoviendo vuestra prosperidad y derramando sobre vosotros las garantías y bendiciones de las instituciones de nuestro Gobierno. No tenemos el propósito de intervenir en las leyes y costumbres existentes que fueran sanas y beneficiosas para vuestro pueblo, siempre que se ajusten a los principios de la administración militar, del orden y de la justicia.
Esta no es una guerra de devastación, si no una guerra que proporcionará a todos, con sus fuerzas navales y militares, las ventajas y prosperidad de la esplendorosa civilización."
Nelson A. Miles.
General en Jefe del Ejército de los Estados Unidos
No hay comentarios:
Publicar un comentario